El león es símbolo del poder y la justicia. Como los leones del trono de Salomón, de los reyes de Francia o de los obispos medievales. Es también símbolo de Cristo juez y es el emblema del evangelista San Marcos.
Por su fuerza y en calidad de guardianes los leones están echados bajo de las columnas a las puertas del templo. Como emblema de valor el león está acostado a los pies de los caballeros en las estatuas yacentes, sobre los sepulcros.
San Isidro de Sevilla explica algunos atributos que hacen del león un animal formidable: "El león es el rey de todas las bestias de ahí que su nombre en griego (leo) signifique rey en latín. Su valor se ve en su fachada y su cola; su resistencia está en la cabeza y su fuerza está en el pecho. Si está rodeado de cazadores con lanzas mira al suelo para no asustarse. Duermen con los ojos abiertos. Cuando caminan los leones borran sus huellas con su cola para que los cazadores no puedan seguirles".
Por estos motivos el león se emplea a menudo en el arte para representar la fuerza, el valor, la majestad y la fortaleza. Es un elemento frecuente en los escudos de armas o en las banderas nacionales.
La utilización simbólica del león en el cristianismo puede ser para representar a Jesús. Esto se debe en parte a la reputación del león como "rey", además de por una antigua creencia de que las crías de león nacían muertas y después de tres días eran devueltas a la vida por el rugido de su padre. El libro de Apocalipsis también se refiere a Jesús como a un león: "No llores, ha triunfado el León de la tribu de Judá, el Retoño de David"(Apocalipsis 5,5).
Se le considera el "rey" de los animales terrestres (junto al águila como "rey" de las aves). Animal simbólico muy conocido, entendido generalmente como animal solar o en estrecha relación con la luz; entre otras razones probablemente por su fuerza su color dorado y la distribución radial de la melena que rodea su cabeza. La relación con la luz se explica por la peculiaridad que se le atribuye de no cerrar nunca los ojos. Otras propiedades que le convierten en animal simbólico son su valor, fiereza y supuesta sabiduría. Como símbolo de poder y de justicia se lo encuentra a menudo representado en tronos y palacios reales.
En China y Japón se consideraba al león, al igual que al dragón, ahuyentador de malos espíritus razón por lo que se lo representaba, frecuentemente, como guardián a la entrada de los templos.
También los templos egipcios, asirios y babilónicos están a menudo, custodiados por esculturas de león. En Egipto se encuentran representaciones de dos leones adosados por la espalda que simbolizan la salida y la puesta del sol, el este y el oeste, el ayer y el mañana. En el culto de Mitra el león simboliza el sol. En Mesopotamia simboliza el fuego y la culminación del caldeamiento solar en el hemisferio norte. En Egipto símbolo solar y monárquico. El dios hindú Krishna e incluso Buda son comparados con un león.
Por su indomable fuerza se le relacionaba en la antigüedad con los dioses de la fertilidad y el amor; entre otros con Cibeles, Dionisio (Baco) y Afrodita (Venus).
De modo parecido la fuerza del león en su modo negativo aparece en representaciones o narraciones míticas de luchas o caza del león, en las que se ofrece la imagen del león como representante de fiereza indomable que es vencida por los héroes (Hércules, Sansón). El león alado es símbolo y atributo del evangelista San Marcos.
En heráldica aparece el león, generalmente haciendo referencia a su fuerza, como animal heráldico y manteniendo el escudo de armas. Leo es el quinto signo del Zodíaco. Su elemento es el fuego.
Texto tomado de las siguientes páginas: "Simbología de algunos animales" Marta Mitjans; "En imágenes: el poderoso simbolismo del león en el arte cristiano"; ¿Qué representa el león? Esotérico-Org.
Y este animal, símbolo de fuerza, también puede aparecer en alguna veleta.
| La veleta indica viento sudoeste. San Isidro. Buenos Aires. Argentina |
| En estos techos. San Isidro. Buenos Aires. Argentina |
![]() |
| La veleta indica viento oeste, según el león. Davis. California. Estados Unidos. (Foto: Marta Busch Sorensen) |
![]() |
En esta casa. Davis. California. Estados Unidos. (Foto: Marta Busch Sorensen)
En este monte. Y eran dos. Heidelberg. Alemania |


No hay comentarios:
Publicar un comentario