Ya desde la prehistoria se han documentado casos de la asociación entre estos mamíferos descendientes del lobo y el ser humano. Cuando el hombre se dió cuenta que podía ser un compañero de caza muy eficaz se creó una relación que ha evolucionado hasta la actualidad. Se cree que esta domesticación se produjo en Europa hace entre 20.000 y 40.000 años, a finales del Neolítico, dando lugar a la especie que hoy conocemos como Canis Lupus familiaris.
Pese a que todos los perros actuales tienen un antepasado común, hoy en día se conocen alrededor de 800 razas distintas con tamaños y fisonomías muy diferentes y originadas a partir de la selección artificial por parte de los seres humanos. A pesar de que no cuentan con un gran sentido de la vista tiene muy buen oído y el sentido del olfato muy desarrollado, siendo esta la herramienta que define sus mejores cualidades como cazador o rastreador, pero también su capacidad de socialización reconociendo olores familiares.
Cristóbal Colón fue el primero en utilizar los perros con una función militar en América, durante las primeras campañas represivas en La Española, en 1494. A partir de ese momento el uso del "mejor amigo del hombre" como arma de combate, se extendió por todos los territorios americanos.
Casi todas las culturas han dotado al perro de una simbología propia. Los casos más destacables, por conocidos, podrían ser el can Cerbero, guardián de los infiernos en la cultura griega o los cinocéfalos de la cultura egipcia, cuya misión es la de encarcelar y destruir a los enemigos de la luz y guardar las puertas de los lugares sagrados. A excepción del templo, común a todas las culturas, el espacio sagrado por antonomasia es la vivienda propia de la cual el perro se convierte en el fiel guardián. No debe olvidarse, por obvio, el aviso "cave canem" o "cuidado con el perro" que los romanos colocaban a la entrada de sus viviendas. Esta labor de vigilancia fue transmitida al mundo cristiano al identificar la figura del perro guardián con la del sacerdote, guardián a su vez de la congregación cristiana. Es evidente que el perro no podía ser el guardián físico de la iglesia entendida como "casa de dios" pues un animal que cuida la casa de los hombres era poco apropiado para tan alta empresa, es por ello que el guardián de la casa de dios es el león. Por extensión, la figura del perro no solo cuida de la casa sino lo que ella contiene, es decir, la familia y los sentimientos que en torno a ella se conforman. Por su cotidiana labor y la fidelidad con la que desempeña la misma el perro pasará a simbolizar en la Edad Media a la propia fidelidad.
Los perros son motivos en diseño de tatuajes populares desde hace muchísimo tiempo y con frecuencia son tributos u homenajes a mascotas muy queridas, y en muchos casos miembros de la familia. El perro es un poderoso símbolo de la lealtad, la vigilancia y la inteligencia.
Texto tomado de las siguientes páginas: National Geographic de España; El simbolismo de algunos animales por Marta Mitjans; "Significados de tatuajes".
Quizás estos perros en las veletas sean un homenaje a alguna mascota muy querida...
![]() |
| Veleta de perro con cruz. Calle Defensa y Belgrano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. (Foto: Eugenio Balbuena) |
![]() |
| En esta cúpula. Calle Defensa y Belgrano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. (Foto: Eugenio Balbuena) |
![]() |
| En esta iglesia. Calle Defensa y Belgrano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. (Foto: Eugenio Balbuena) |
| La veleta indica viento sudoeste. Bariloche. Río Negro. Argentina |
| En esta casa. Bariloche. Río Negro. Argentina |
| En este paisaje. Bariloche. Río Negro. Argentina La veleta indica viento sudeste. South Davis. California. Estados Unidos. (Foto: Roger Smith) |
En este techo. South Davis. California. Estados Unidos. (Foto: Roger Smith)
En esta casa con un pájaro haciendo compañía. South Davis. California. Estados Unidos. (Foto: Roger Smith)
![]() |
| La veleta indica viento sudoeste. Santa Cruz. Estados Unidos. (Foto: Marta Busch Sorensen) |
![]() |
| En esta casa. Santa Cruz. Estados Unidos. (Foto: Marta Busch Sorensen) |
La veleta indica viento noroeste. Frisco. Colorado. Estados Unidos. (Foto: Liliana D'Achiardi)
En esta casa. Frisco. Colorado. Estados Unidos. (Foto: Liliana D'Achiardi)










No hay comentarios:
Publicar un comentario