Indice

Pez Espada

El pez espada (Xiphias gladius) es el único miembro de la familia Xiphiidae y pertenece al orden Perciformes. Se caracteriza por el largo "pico" y es depredador increíblemente rápido. En español también es llamado gladiador, emperador, espadarte y espadón. Mayormente solitario, no se agrupa en cardúmenes y se mantiene a unos 10 metros de otros peces espada.
El pez espada es ectotérmico. Esto significa que tiene la capacidad de mantener su temperatura corporal por encima de la temperatura del agua en la que está. Se sabe que los grados que pueden elevar la temperatura de su cuerpo son entre 10 y 15. 
Junto a los ojos disponen de unos órganos muy especiales que les da la capacidad de poder ver mejor. Esto se debe a que estos órganos hacen subir la temperatura del cerebro y de los ojos y, al estar en aguas templadas, produce una mejora en su visión. 
En numerosas ocasiones se le ha visto "tomando sol" en la superficie mostrando su aleta dorsal. Otra característica de comportamiento es el salto que realiza sobre la superficie marina, rápido y poderoso. 
El individuo adulto tiene pocos depredadores naturales, pero las orcas y los tiburones lo incluyen en su alimentación. El ser humano es la amenaza más grande pues la pesca excesiva (comercial y deportiva) ha provocado que las poblaciones de algunas zonas se reduzcan. 
La pesca, consumo y comercialización de pez espada se acrecentó con la llegada de la cultura romana a las costas españolas en el siglo III a.C. La nueva sociedad, nacida en la Península Itálica, elaboraba con el pescado y sus vísceras algunas de las recetas y salsas más populares de la cocina de la época. También se aplicaba la técnica de la salazón para conservar el pez espada y poder comerciar con otras colonias del Imperio Romano (a partir del siglo I d.C.). En libros de cocina del siglo XVII se muestran diversas especies de pescado disponibles en los mercados de la época, apareciendo el pez espada entre ellas. Asimismo se hace mención a la conservación de este pescado mediante el empanado, técnica culinaria consistente en cubrir el alimento con pan rallado. 
Las zonas donde se localizan el mayor número de miembros del Xiphias gladius son: a lo largo de la costa norte de Perú, en la zona norte de Hawai, la zona oeste del océano Pacífico, al este de Japón y zonas orientales de México y Estados Unidos. El pez espada es una especie muy migratoria, esto se ha demostrado a través de estudios, capturando peces espada, liberándolos y siguiendo sus movimientos. 
Es común que las personas que posean un pez espada (o sus parientes cercanos, los marlines) como tatuaje sean grandes amantes de los océanos o pescadores deportivos, disciplina en la que atrapar esta especie significa un gran trofeo.
En la región de Sepik, Nueva Guinea, es una figura totémica y los nativos en sus danzas sagradas llevan una máscara en forma de pez espada. Los amos de Japón veneran una deidad que tiene la forma de este pez. 
Un tatuaje de pez espada puede representar fortaleza, agilidad para enfrentar circunstancias. Son depredadores certeros, su forma aerodinámica y sus capacidades físicas le permiten atrapar sus presas de forma infalible. Esto los convierte en símbolo de poder y destreza. Representan la fuerza y a la vez la distinción y elegancia propia de un esgrimista.
Texto tomado de las siguientes páginas: "Bioenciclopedia" pez espada; "Pez espada o emperador" Región de Murcia Digital; "Pez espada. Net"; "Los signos y los Símbolos" criaturas marinas; "Tatuaje del pez espada".
Y, migrando quien sabe a dónde, aparece un pez espada en una veleta.
La veleta indica viento sud. Valeria del Mar. Buenos Aires. Argentina

En esta casa. Valeria del Mar. Buenos Aires. Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario