Indice

Doma o jineteada

Las palabras doma o jineteada suelen muchas veces utilizarse indistinta y erróneamente.
Domar es hacer manso, "de rienda", como se dice en el campo, a un yeguarizo chúcaro, para los legos, digamos salvaje que nunca ha sido agarrado por la mano del hombre.
Sobre la jineteada digamos que su origen no es muy lejano pues nacieron principalmente al influjo de los centros gauchos y tradicionalistas que organizan frecuentemente demostraciones de la habilidad de los jinetes para mantenerse sobre el lomo de un potro (bagual o pingo) en un período de tiempo determinado. 
Se denomina doma de equinos a las técnicas que posibilitan que, en un lapso de tiempo variable, un ejemplar equino-generalmente un caballo pero también se aplica a burros o mulas -pase de ser un animal indómito a permitir que un ser humano lo monte y guíe. 
Históricamente los caballos fueron domados para servir en la guerra, como tiro del arado en tareas agrícolas, como instrumento clave en el trabajo ganadero, para emplearlos en el deporte de carreras y en el transporte de personas o cargas. Hoy la mayor parte de esas tareas son cumplidas por maquinarias; aún así se continúa domando a los caballos con las mismas técnicas muchas de ellas centenarias y hasta milenarias. 
Hay una fuerte controversia sobre cual de los variados métodos de doma de equinos es el mejor, el más rápido, el menos traumático, el más eficaz etc. Algunas técnicas son consideradas crueles por muchas personas las que predican por la utilización de métodos que se consideran más suaves y humanos.
La jineteada gaucha es una actividad ecuestre característica y tradicional de Argentina, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil (Río Grande del Sur) que integra la cultura folklórica con estirpe de gaucho de estos países, en particular la cultura gauchesca. La actividad consiste en que el jinete debe sostenerse por entre 6 y 15 segundos sobre un potro. Existen dos estilos básicos de jineteada gaucha: la surera y la de los valles norteños. La primera debe realizarse montado solo sobre un cuero y con el potro conducido con un freno en la boca, en tanto en la segunda se utiliza el apero completo y el potro es conducido por una guatana o semi-guatana, una pieza de cuero circular colocada en la boca del caballo.
La vestimenta del jinete se encuentra reglamentada para mantener las tradiciones gauchas. Existen normas estrictas para las espuelas, riendas y el rebenque o guacha.
José Hernández describía como el indio amansaba sus caballos así:
Ansí todo el que procure 
tener un pingo modelo
lo ha de cuidar con desvelo
y debe impedir también
el que de golpes le den
o tironeen en el suelo.

La veleta indica viento noreste. La Falda. Córdoba. Argentina

En esta casa. La Falda. Córdoba. Argentina

La veleta indica viento noroeste. Villa Libertad. Buenos Aires.  Argentina. (Foto: Karin Regina Lungwitz)

En esta lencería. Villa Libertad. Buenos Aires. Argentina. (Foto: Karin Regina Lungwitz)

No hay comentarios:

Publicar un comentario