Un carro es un vehículo de transporte que se desplaza sobre dos ruedas o más y que se mueve por tracción animal. Tirados por caballos, mulas, burros, bueyes, otros animales e incluso personas, en función de las costumbres del lugar. Puede denominarse también carreta, carruaje, coche de caballos, diligencia, etc.
Con respecto a los orígenes del carro se remontan a cuatro mil años antes de Cristo en Asia occidental y Europa y a tres mil años en el Valle del Indo. Al continente americano llegó bastante más tarde, aproximadamente en el siglo XV, junto con las invasiones de los conquistadores españoles. Cabe mencionar que hasta entonces se dice que los nativos americanos soportaban sus propias cargas sin explotar ningún animal, algo verdaderamente digno de admiración.
El origen de la carreta se remonta a fines del siglo XVI y la diferenciaban de la española un conjunto de particularidades impuestas por las distintas condiciones del medio, las distancias que debían recorrer, el objeto de sus viajes, cargas y pasajeros y por los materiales conque estaban construidas. Era un carro muy grande tirado por bueyes.
A las carretas de la provincia de Tucumán se las llamaba castillos y llevaban el techo y la caja de quincha. Eran más pequeñas que las utilizadas en la provincia de Buenos Aires y se las distinguía por el ruido que producía el rozamiento de la masa de la rueda al girar alrededor del eje de madera dura. Cada carreta - en particular las de la provincia de Buenos Aires - cargaba alrededor de 3000 kg. Se distinguían de las de Tucumán en que tenían ejes, argollas y cabezales de hierro. Bajo el techo se colocaban las provisiones, los cofres y las pequeñas cargas personales, cuando estaba dedicada al transporte de pasajeros. Los viajes de carretas se realizaban por todo el territorio argentino desde las provincias de Mendoza, San Juan, Salta, La Rioja, Catamarca, trayendo y llevando los productos de la tierra como cereales, frutas secas, lana, cueros, noques de vino, tejidos, etc. Algunas, por un abra en la gran cordillera, llegaban hasta Chile realizando intercambios de productos y pasajeros. Cada viaje de ida y de vuelta duraba alrededor de tres meses según el estado de los caminos y del tiempo. Como medio de transporte y también de correo se hallaban establecidas distintas tropas con fecha fija de salida y se anunciaba la recepción de carga y pasajeros para determinados puntos. Durante la guerra se utilizaron para transportar bagajes, municiones y alimentos y se convertían, a veces, en cuartel militar. Hacia finales del siglo XVIII llegó a organizarse una tropa de 600 para traer sal de los extremos de la provincia de Buenos Aires, que pasaban tres meses en los caminos. Su organización tenía el carácter de una verdadera expedición militar, dada la extensión del desierto y el peligro de ser atacada por los indígenas.
Texto tomado de las siguientes páginas: "Wikipedia"; "Definición de"; "El transporte, Fronteras de Independencia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario