Indice

Surfista

 Se tiene constancia de la presencia del surf desde hace más de 500 años en las islas de la Polinesia. El explorador inglés James Cook llegó a Hawai en 1778 donde conoció el bodysurfing (similar a este deporte pero sin tabla) y el bodyboard.
Pero es en el norte de Perú donde se encuentran las primeras evidencias de personas practicando dicho deporte. Estas se encuentran en uno de los huacos (cerámicas pre-incaicas) donde se muestra a un hombre sobre algo similar a un trozo de madera deslizándose sobre las olas. Esto sitúa los orígenes de este deporte en América del Sur aunque serían los polinesios los que siglos más tarde llevarían el gusto por el surf hasta lugares como Hawai.
Tiempo después de la llegada de Cook las culturas autóctonas hawaianas fueron reprimidas y el surf cayó en decadencia. Fue a mediados del siglo XX cuando el surf se recuperó ya que con la llegada de turistas y militares estadounidenses a Hawai, junto con la fama del hawaiano olímpico Duke Kahanamoku, el surf comenzó a popularizarse en las costas de California y Australia extendiéndose luego a otros países.
Por aquel entonces las tablas se tallaban en madera maciza lo cual facilitaba la práctica del surf dada la sencillez de su fabricación. Poco a poco fue evolucionando hasta convertirse en un deporte completo creándose acrobacias, movimientos, diversos diseños y materiales que permitieran masificar el surf volviéndolo multidisciplinario y polivalente.
A partir de los años 60 el surf se popularizó en muchos continentes. En los últimos años los destinos más solicitados por los viajeros que lo practican están Australia y el sudeste asiático. También cuenta con una gran importancia en Latinoamérica, especialmente Perú, Chile, México o Brasil donde existen una gran cantidad de playas aptas para este deporte.
Los estudiosos dan por contado que el origen del surf argentino se inició en 1963 en Mar del Plata, una ciudad balnearia del sudeste bonaerense, cuando Daniel Gil y los "chicos de Buenos Aires" trajeron  los primeros tres longboards importados desde Perú, donde el deporte se practicaba desde los años 40.
Pero en paralelo, 50 km al sur del cabo Corrientes, en el balneario Parquemar de Miramar José Zurga, nacido en Eslovenia, junto con otros "chicos de Buenos Aires" también pretendían surfear las olas solo que no tenían con que, por eso intentaron fabricar el primer longboard de la historia argentina que ellos simplemente llamaron "tablón".
En enero de 1965 los porteños se volvieron y nadie había logrado pararse en la tabla, no solo porque empezaban intentándolo por la espuma de la ola rota, en lugar de tomarla cuando se estaba formando, sino también porque trataban de pararse en dos tiempos, arrodillándose primero sobre la tabla.
En febrero de 1965 dieron una película en el cine Atlántico de Miramar que tenía varias escenas de surf. Zurga fue a ver la película solo por el afiche, que tenía a un surfista en primer plano.  Fue la primera vez que vió el surf en movimiento. Observó al detalle como los surfistas remaban la ola, mucho antes de que reventase, algo que ellos no hacían. Además vió que le ponían algo a la tabla para no resbalar (parafina). Empezó a poner cera de vela a la tabla y después de tres días intentándolo, pudo bajar la primer ola que se surfeó en Miramar.
Texto tomado de las siguientes páginas: Wikipedia; De Eslovenia a Miramar, la curiosa historia de José Zurga pionero del surf en la Argentina, artículo publicado en abril de 2021 en La Nación.
Y una surfista baja una ola en una veleta.

La veleta indica viento suroeste, Mar de las Pampas. Buenos Aires. Argentina



En esta construcción. Mar de las Pampas. Buenos Aires. Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario